Impulsando una cadena de valor ambientalmente responsable y económicamente viable
La Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC) es un espacio destinado a reunir a los distintos actores de la cadena de valor de la soja para promover la disminución de los impactos ambientales negativos, con foco en la deforestación del bosque nativo y otras formas de cambio de uso de suelo.
Conocé quiénes somosNuestra visión
Ser la plataforma sectorial referente que fomenta acciones colectivas para que la soja argentina sea reconocida local y mundialmente como un producto sostenible, fruto de una cadena de valor competitiva, social y ambientalmente responsable, transparente y económicamente viable.
Nuestra misión
Impulsar y comunicar acciones sectoriales con base científica que promuevan la soja sostenible en Argentina, con foco en monitorear y controlar el cambio de uso de suelo en el Gran Chaco.
La Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (ViSeC) es un espacio destinado a reunir a los distintos actores de la cadena de valor de la soja para promover la disminución de los impactos ambientales negativos, con foco en la deforestación del bosque nativo y otras formas de cambio de uso de suelo.
Conocé quiénes somosNuestra misión
Impulsar y comunicar acciones sectoriales con base científica que promuevan la soja sostenible en Argentina, con foco en monitorear y controlar el cambio de uso de suelo en el Gran Chaco.
Nuestra visión
Ser la plataforma sectorial que fomenta acciones colectivas para que la soja argentina sea reconocida mundialmente como un producto sostenible, fruto de una cadena de valor competitiva, social y ambientalmente responsable, transparente y económicamente viable
ViSeC es una Plataforma Nacional que reúne a todos los miembros de la cadena de valor de la soja para disminuir impactos ambientales

Enfocándose en deforestación y otros cambios de uso del suelo

Fortaleciendo la gobernanza y las acciones colectivas en Argentina

Promoviendo una cadena de valor ambientalmente responsable y económicamente viable
¿Por qué el
Gran Chaco?
¿Por qué el Gran Chaco?
- Es una ecorregión que se distribuye a lo largo de un millón de kilómetros cuadrados de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil
- El 62% de la región se ubica en territorio argentino
- La zona es uno de los últimos grandes reductos de biodiversidad que quedan en el mundo
- El Chaco alberga al segundo bosque más extenso de América Latina, después de la Amazonía
- Es un territorio ancestral donde conviven más de 600 comunidades indígenas de más de 20 etnias
- Miles de familias campesinas de pequeños productores criollos habitan la región desarrollando diversas actividades productivas
Miembros



¿Cuáles son
nuestros objetivos?
- Trabajar de forma precompetitiva para abordar una problemática compleja que ninguna empresa puede solucionar individualmente
- Aprovechar oportunidades de negocio: utilizar la información, herramientas y acuerdos comunes para responder a las demandas actuales de mercados y consumidores
- Incorporar a las decisiones de negocio las variables de impacto ambiental y social de la cadena (criterios de sustentabilidad)
- Mejorar la comunicación y difusión de las actividades del sector en torno a los desafíos ambientales planteados
El mundo ya está
hablando de nosotros
«Se trata de una iniciativa que, desde 2019, cuando comenzaron los primeros trabajos conjuntos entre diversos actores de la cadena de la soja, busca adelantarse a las exigencias internacionales que ya dispuso la UE, y a la que seguirán otros bloques económicos del planeta y que ya comienza a ponerse en marcha, dado que la Argentina será evaluada…»
“La soja argentina busca ser reconocida como un producto sustentable, promovida por una cadena de valor ambiental, responsable y económicamente viable. Esto surge a partir de las exigencias de países de la Unión Europea y Estados Unidos que constantemente demandan información sobre los alimentos que consumen. La carne también apunta a sumarse…”
«No lo exige la ley, sino los actores de la cadena. Un sistema de certificación de soja o carne vacuna «libre de deforestación» será requerible para exportar desde enero de 2025. En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se presentó la plataforma virtual en la que los productores, acopiadores y exportadores -ahora se suman los frigoríficos- tendrán que ir cargando en 2024 los datos. …»

“La buena noticia es que Argentina ya está orientada en esta dirección. En este sentido, desde 2019 nuestro país integra la plataforma de Visión Sectorial del Gran Chaco (ViSeC), que reúne a todos los actores de la cadena de nuestro producto estrella, la soja, a los fines de construir colectivamente los procesos de monitoreo, reporte y verificación necesarios para brindar..."

“Esta decisión también se va a replicar en otras medidas, por ejemplo, que ningún exportador argentino va a comprar soja que no esté en cumplimiento previo de las condiciones de ViSeC, que toda la información sea transparente y que cualquier comprador de los 78 que le compra harina y soja a la Argentina, pueda obtener toda la información desde la web, que sirva como garantía...”

“...ViSeC hizo foco en la importancia de los cuidados del suelo y ambientes degradados, a partir del trabajo del manejo de los espacios de conservación, que vayan conforme a mejorar la biodiversidad en los espacios productivos. Además, el presidente de Ciara-Cec advirtió sobre la adopción de una tecnología que, de no adherirse, podría dejar fuera tanto a productores...”
Una iniciativa de
